Historia
Pazo del siglo XIX en el que destacan el cenador de cristal, con capacidad para 500 comensales, la pequeña capilla, la torre circular en la que se encuentran la suite nupcial, el "Salón Rojo", la biblioteca.... La parte trasera con amplios jardines de árboles centenarios, es el escenario perfecto para las celebraciones al aire libre.
Servicios
::: organización de eventos
- Bodas
- Aniversarios
- Bautizos
- Comuniones
- Romerías
::: Reuniones de empresa
- Almuerzos privados en salones exclusivos
- Mesas de trabajo
- Disponibilidad de servicio audiovisual
::: presentaciones
- Marcas y productos
- Corporativas
- Promociones de moda, hostelería, deportes
::: congresos y conferencias
::: restaurante a la carta

Puente romano de O Burgo :
Descrpción
Puente de supuesto origen romano, reformado en época medieval (siglo XII). Conserva seis arcos del puente primitivo, cinco en el cauce principal. Los arcos, todos de medio punto, abren luces de unos siete u ocho metros. Por encima de ellos los tímpanos de sillería establecen una hilada a modo de imposta de transición con el pavimento. Adosa tajamares triangulares que suben hasta la coronación como separadores. La rasante del puente se encuentra ligeramente inclinada. Restaurado en 1992, cuenta ahora con once arcos.
Acceso
Desde Culleredo se toma la carretera hacia O Burgo, donde, atravesando la ría, se halla el puente.
Accesibilidad: Inmediaciones: coche, autobús, recurso: peatonal.

Molinos de Acea Da Ma
Conxunto etnográfico do século XII que intenta recuperar muíños movidos polo fluxo das mareas, con atención ao medio natural onde se sitúan. Dispón dunha sala de exposicións.
Foto:

Torre de Celas:
La primera referencia documental a esta fortificación data del año 1395. Fue destruida por los Irmandiños y reconstruida en el siglo XV, época a la que pertenece el torreón que podemos ver. Esta torre es lo poco que queda de la fortaleza que tuvieron, desde el siglo XIV hasta el XVI, los condes de Andrade en el camino entre A Coruña y Santiago.
Foto:

Paseo Maritimo de O Burgo:
Paseo que percorre a marxe da ría de O Burgo no municipio de Culleredo, ao longo duns 5 km. Nalgúns tramos dispón de dobre nivel para a circulación de paseantes. De recente construción, conta cun coidado axardinamento (arboredo lineal continuo), mobiliario (bancos, farois) e áreas de xogos infantís en tramos intermedios. Destaca o seu colorista piso de baldosas azuis, brancas e vermellas.
Foto:

Monte Xalo:
Área recreativa situada en un entorno forestal, en las inmediaciones del Monte Xalo. Con buenas vistas, en un bosque rodeado de eucaliptos. Dotada de mesas, bancos de piedra con tejadillos de paja, barbacoas, donde poder descansar y relajarse; en perfecta armonía con el paraje natural.
Foto:

Iglesia de Santiago del Burgo:
La iglesia de Santiago del Burgo, fue fundada cuando la Ciudad no tenía cerradas las murallas del segundo recinto, por eso la el templo tiene una torre acastillada, de difícil acceso. Alrededor de ella surgió la Puebla del Burgo, una zona nueva de la Ciudad en la que pronto se edificaron más iglesias en sus alrededores. Como la de San Salvador de la Vid, San Gil o San Torcuato, etc. Hasta los arreglos de las Diócesis en el S. XIX, perteneció a la de Santiago de Compostela. Hoy depende de la Diócesis de Zamora y de la parroquia de San Vicente Mártir.
Foto:

Ermita de S. Cosme de Sésamo:
La ermita de San Cosme de Sésamo está construida en una elevación junto a uno de los castros mejor conservados del municipio.
Foto:

Iglesia de San Estevo:
Interesante iglesia románica de mediados del siglo XII. En su planta de una sola nave sobresale un ábside rectangular al exterior. Se halla cubierta por una bóveda de cañón apuntada, sustentada por muros laterales reforzados por columnas adosadas en el interior y contrafuertes en el exterior. En cuanto a ornamentación interior destacan los capiteles del altar, decorados con motivos vegetales, cabezas y conchas. En la fachada principal se abre una puerta arqueada, sustentada por cuatro columnas y dos machones con figuras de ángeles. El tímpano muestra un bajorrelieve con cruces entrelazadas. Remata la fachada principal en espadaña de un solo cuerpo con dos arcos de medio punto. Entre la espadaña y la puerta se abre un vano circular que evoca al antiguo rosetón. Los muros laterales cuentan con canecillos que recorren todo el espacio bajo la cornisa. En el ábside se abre una ventana arqueada compuesta por dos columnas adosadas que soportan un arco y una arquivolta adornados con motivos geométricos.

Asta aqui las zonas mas turísticas, si encontramos otras las pondremos